Campañas
Campaña Mujeres Trans y VIH
Las Personas Trans
Persona TRANS es un término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con expresión de género fluido y otras variaciones de género.
Las personas trans expresan su identidad de género a través de una serie de elecciones, más o menos permanentes en el tiempo, acerca de su forma de vestir, su apariencia o a través de modificaciones corporales, que pueden, o no, incluir tratamientos médicos, e intervenciones quirúrgicas y/o estéticas. Dependiendo de su nivel de autoaceptación y de la disponibilidad de apoyo y recursos, las personas trans pueden llevar a cabo transiciones sociales, hormonales o quirúrgicas.

Mujer Trans
Las mujeres trans comparten una experiencia común de haber sido asignadas como hombres al nacer, pero que se identifican bien como mujeres, o como mujeres trans, transexuales, transgénero o cualquier otra identidad dentro del espectro trans-femenino. A pesar de las diferencias culturales y sociales, la transfobia, o estigma asociado a las personas trans es generalizado y puede limitar sus oportunidades y su acceso a recursos en ámbitos elementales como el empleo, la educación o la atención sanitaria, afectando de manera persistente a su salud mental y física
Mujer Trans y VIH en el mundo
A nivel global, las mujeres trans están desproporcionadamente afectadas por el VIH. De acuerdo a un meta-análisis, las mujeres trans tienen una prevalencia agrupada de infección por el VIH de 19.1%. En los países de ingresos altos aumenta al 21.6%, y en el caso de mujeres trans trabajadoras del sexo al 27.3%
Causas de la alta prevalencia del VIH en mujeres Trans
Existen diferentes factores que sitúan en alto riesgo de vulnerabilidad social y económica a las mujeres trans que pueden conducir a la marginación económica y la sensación de necesidad de dedicarse al trabajo sexual, (otro factor de riesgo independiente para el VIH):
- La discriminación en el empleo
- Dificultad en el acceso a la vivienda
- Dificultad en la atención sanitaria y servicios sociales
Distintos estudios han identificado entre las mujeres trans niveles elevados de comportamiento sexual de alto riesgo, uso no constante del preservativo con diferentes parejas, incluidas las comerciales, y de consumo de sustancias durante las prácticas sexuales.
La campaña «Esta tarjeta protege mi salud sexual»
Desde las asociaciones que formamos la agrupación Prueba de VIHda hemos percibido la necesidad de centrar nuestra atención y apoyo al colectivo de mujeres trans trabajadoras del sexo para normalizar la realización de la prueba rápida de VIH y otras ITS, el control periódico y el acceso a la información y a material preventivo como forma de reducción de la elevada incidencia de esta enfermedad en un colectivo tan vulnerable como las mujeres trans trabajadoras del sexo.
En el año 2020, del total de mujeres trans que realizaron el test del VIH en nuestras entidades, el 20% resultó reactivo y confirmado como positivo. Si se compara con los datos de la agrupación por ejemplo de hombres que tienen sexo con hombres la prevalencia de resultados positivos se sitúa en un 3,2%.
Nuestro objetivo es que tanto la información como nuestros servicios lleguen a todo el colectivo para lo que hemos editado unas tarjetitas/agenda que recuerdan la necesidad de realización de un control periódico de la salud sexual.


En nuestras asociaciones todos los servicios son anónimos, confidenciales y gratuitos:
- No solicitamos documentación para realizar la prueba
- Puedes acercarte a cualquiera de nuestras sedes para conseguir preservativos y lubricantes de manera gratuita
- Resuelve tus dudas y toma el control de tu salud sexual.
- En caso de resultado positivo no estarás sola, nuestro equipo humano te acompaña y te apoya en todo el proceso.
El sistema sanitario y las personas trans en España
Según el informe publicado el año pasado por el Ministerio de Sanidad, “MUJERES TRANS CON INFECCIÓN POR EL VIH”, las personas trans tienen una peor percepción de su estado de salud y bienestar, y más de la mitad ha retrasado en alguna ocasión acudir a un recurso sanitario, el 44.1% por temor a ser juzgadas por parte de profesionales sanitarios y el 41.1% por falta de confianza en el sistema sanitario.
La anticipación del estigma y el temor a la ruptura de la confidencialidad respecto de su identidad de género pueden contribuir a las disparidades de atención sanitaria y en la salud sexual de las personas trans, particularmente de las más jóvenes.
Un estudio de la FELGTB indica las diferentes dificultades para el acceso de las personas trans al sistema sanitario:
Cuando se les pregunta si acuden al centro de salud:
¿Las personas trans suelen acudir al centro de salud cuando tienen un problema de salud?
- Siempre: 34%
- Casi siempre: 37,7%
- Alguna vez: 27,5%
- Nunca: 5,8%
Algunos motivos que motivaron su malestar al acceder al centro de salud fueron:
- «No tengo la tarjeta sanitaria con mi nombre sentido»
- «Normalmente resto importancia y en el centro de salud tampoco me siento bien atendido»
- «O me hacen sentir incómodo o lo relacionan todo con las hormonas en vez de hacerme pruebas»
Trato Discriminatorio
Cuando la pregunta es si han tenido un trato discriminatorio o poco
adecuado por el personal sanitario por el hecho de ser una persona
trans:
- Nunca: 52,2%
- Alguna vez: 31,9%
- Casi siempre: 13%
- Siempre: 3%.

Entre los motivos argumentados por quienes sintieron haber recibido un trato discriminatorio por el personal sanitario, destaca:
- «… A menos que estés empoderade, tengas una autoestima de hierro y una gran gestión emocional, lo más probable es que salgas con un ataque de ansiedad o similar de la consulta por cómo te cuestionan continuamente…»
Salud sexual en el sistema sanitario
Respecto a la salud sexual, ante la pregunta de si alguna vez has tratado
tu salud sexual y la prevención del VIH y otras ITS con el personal sanitario:
- Si: 33,3%
- No: 66,7%

Conocimiento de la realidad Trans
¿Crees que el sanitario conoce la realidad trans? las respuestas fueron:
- Muy bajo: 39,1%
- Bajo: 36%
- Alto: 18,8%
- Muy alto 5,8%

Las diferentes experiencias resumidas en dos frases:
- «Hay que explicarles qué significa ser trans y además no conocen la existencia de las personas no binarias. Se suelen sentir incómodes y muchas veces nos siguen tratando por el ‘deadname’, lo cual nos hace aún más vulnerables.»
- «Tienen visión médica y biológica del género. No tienen formación en cómo atender identidades trans»
VIH y otras ITS
Respecto al cribado en VIH y otras ITS, el estudio demuestra que el diagnóstico es escaso:
- 65,2% no se han realizado ningún test diagnóstico
- 34,8% sí se había realizado algún test
Todos estos datos nos indican la necesidad de reivindicar un mejor sistema y acceso a la sanidad para las personas trans, desde las entidades que formamos Prueba de VIHda ponemos nuestro granito de arena para que el cuidado de la salud sexual no sea una barrera más en la vida de este colectivo.
Recomendaciones finales
Finalmente acabamos con unas recomendaciones para el trato sanitario más acogedor y adecuado a la identidad de género:
- Muestre que las personas trans son bienvenidas en su servicio. Emplee posters, materiales impresos en la consulta y banners en su página web sobre transexualidad. Adapte los formularios de acogida para incluir a las personas de género no binario y el nombre de elección y no sólo (o en lugar de) el nombre legal.
- Trate a las personas trans como le gustaría que le tratasen a usted. De manera respetuosa, relajada y amable evitando actitudes y gestos faciales negativos.
- Diríjase a la persona trans siempre por su nombre de elección y el pronombre que se corresponda con su identidad de género.
- Si no tiene certeza sobre la identidad de género de una persona o sobre cómo desea que se le llame, pregúntele de manera respetuosa y amable. “¿cómo te gustaría que me dirigiera a ti?”, “¿con qué nombre quieres que me dirija a ti?”
- Combata comentarios y comportamientos transfóbicos en su servicio. Intente sensibilizar y formar a su equipo y establezca cómo actuar ante comportamientos discriminatorios.
- Recuerde centrarse en la atención y no en su curiosidad. Debe evitarse preguntar sobre intervenciones, genitalidad, o aspectos que no sean estrictamente relevantes para valorar riesgos o interacciones, y que sólo responden a la curiosidad.
- Si no es necesario para una mejor continuidad de la atención, no revele a otros profesionales que su paciente es una persona trans. Se debe recordar que revelar que una persona es trans puede ocasionarle discriminación y violencia. Si considera que la información es necesaria para una mejor atención, informe a su paciente y pídale permiso.
- Fórmese en temas de atención sanitaria a personas trans. Busque información y localice los recursos de apoyo y atención a personas trans en su territorio.
Bibliografía:
Deja una Respuesta