Sin categoría
Prevención Combinada
En el ámbito del VIH no nos podemos olvidar de la prevención, como estrategia para evitar la adquisición de la infección por VIH en este caso.
1.VIH y prevención
Existen diferentes tipos de prevención:
- Prevención primaria: Conjunto de acciones cuando todavía no ha habido infección por VIH.
- Prevención secundaria: Conjunto de acciones destinadas a la detección del VIH, cuando ya ha habido una infección la prevención secundaria va dirigida al diagnóstico temprano e impedir que progrese la enfermedad a través del tratamiento con antirretrovirales y su adherencia.
- Prevención terciaria: Va más allá de la prevención, tratando de mediar en el impacto cuando ya habido una infección. Como podría ser el abordaje de otras variables como el bienestar psicológico y emocional de la persona.
- Prevención cuaternaria: Esta es la menos conocida ya que consiste en el abordaje de las recaídas, como por ejemplo trabajar en el abordaje de la adherencia a la medicación y factores sociales o personales que puedan mediar en ello.
Si anteriormente hablábamos de prevención en diferentes escalones ¿Dónde queda la prevención combinada?
2. Prevención combinada ¿Qué es?
ONUSIDA define la prevención combinada de la infección por el VIH como “el conjunto de programas comunitarios fundamentados en los derechos y la evidencia que promueve una combinación de intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas”.
Uno de los pilares fundamentales de las entidades comunitarias que trabajan en el ámbito de la prevención del VIH y la promoción de la salud, es servir como engranaje entre diferentes recursos. Por ello, desde Agrupación prueba de VIHda se trabaja en red no sólo entre entidades, si no con diferentes dispositivos de salud y recursos que permitan el abordaje integral y una prevención combinada.
3. Diferentes ámbitos de la prevención combinada
La prevención combinada contempla diferentes estrategias.
Por un lado, las intervenciones biomédicas que implementamos desde Agrupación prueba de VIHda además del trabajo combinado con servicios y profesionales sanitarios son:
- Dispensación de preservativos.
- Realización de pruebas de detección, confidenciales anónimas y gratuitas
También las intervenciones comportamentales, están enfocadas a promover hábitos saludables, el autocuidado y la promoción de la salud.
Las intervenciones realizadas desde la agrupación constan de:
- Asesoramiento sobre la reducción de riesgos.
- Campañas de promoción de la realización del test en población general y colectivos específicos.
- Información de calidad sobre vías de trasmisión y prácticas seguras (web, blog, ciber educador@s, counselling, talleres, etc.)
Por último, las intervenciones estructurales permiten la sinergia entre las intervenciones anteriores, creando la acción unificada entre el ámbito comunitario, privado, sanitario y los recursos del gobierno que permite medidas unificadas que maximizan el impacto de la prevención del VIH.
Desde Agrupación prueba de VIHda se realizan las siguientes intervenciones con el objetivo de promover un ambiente propicio:
- Actividades de prevención dirigidas a poblaciones clave (Talleres, charlas, stands informativos, salidas a zonas de ocio).
- Abordaje de género y respetuoso con la diversidad en todas las intervenciones.
- Counselling pre y post test.
- Acompañamiento sanitario y comunitario en los casos de test positivos.
- Intervenciones para la reducción del estigma y la discriminación en todos los espacios.
- Jornadas bianuales de promoción del diagnóstico precoz.

Fuente: OMS
4. Resumen del trabajo por la prevención combinada desde Agrupación prueba de VIHda
• El trabajo de la Agrupación PRUEBA de VIHda plantea una estrategia de prevención combinada.
• El programa cumple criterios de cribaje comunitario. El test es anónimo, confidencial y gratuito, facilitando el acceso a población fuera del ámbito sanitario, y contribuyendo a la reducción de las desigualdades en salud y la detección de necesidades, de un amplio colectivo de personas en situación y/o riesgo de exclusión social, que por su realidad social, económica, laboral o cultural, son más vulnerables a la infección por VIH.
• En caso de resultar reactivo el test, facilitamos la derivación y el acceso al Sistema Sanitario Público en todas las comunidades para la confirmación y el seguimiento, ofreciendo el acompañamiento en todo el proceso.
• En todas las intervenciones se traslada a las personas beneficiarias, la necesidad de evitar la exposición al VIH, y no a las personas que viven con él, reforzando a la vez, actitudes no discriminatorias y desterrando falsos mitos sobre la imagen de las personas que viven con VIH. Abordamos los prejuicios informando sobre los avances en el tratamiento y en la calidad de vida de las personas con VIH.
• Incidimos en la necesidad de testar a todas aquellas personas que hayan tenido alguna práctica de riesgo, y también a aquellas que no creen haber estado en riesgo, precisamente por los prejuicios y falta de información, sobre la infección por VIH y la imagen social errónea de una persona que vive con VIH.
• En todas las entidades participan activamente personas con VIH, naturalizando la imagen de las personas con VIH en los casos negativos y ejerciendo de par en los casos positivos.
• En nuestras intervenciones se sitúa a la persona ante un posible positivo y se exploran sentimientos, promoviendo cambios de comportamiento hacia las personas que viven con VIH. En los casos positivos el miedo al rechazo y el estigma lo abordamos de forma individualizada, ofreciendo apoyo emocional, herramientas, habilidades y estrategias para comunicar su estado serológico frente al VIH a su/s pareja/a, familia y entorno social; si lo desea.
• En 2019 hemos diseñado y estamos administrando un cuestionario de actitudes frente al VIH y comportamientos de riesgo, como herramienta conjunta para conocer mejor la realidad y continuar diseñando intervenciones eficaces.
• Según el informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España 2018. (Actualización 30 de junio de 2019) se notificaron 468 casos, Esto implica que en la Agrupación prueba de VIHda, ha testado y derivado al Sistema Nacional de Salud para su confirmación y notificación al 17,30% de estas personas.
Consideramos que nuestras acciones en general y nuestras estrategias en particular son efectivas y eficientes y contribuyen a conseguir los objetivos planteados por ONUSIDA.
Deja una Respuesta